Tomar terapia psicológica puede traer muchos beneficios en la vida de una persona, a lo largo del tiempo se le ha ido dando la importancia que merece a la salud mental en todas las áreas de la vida y cada vez más gente se ha ido concientizando sobre la necesidad de atenderla, acudiendo al psicólogo y beneficiándose de un proceso de psicoterapia, pero también es una realidad innegable que dentro de la psicoterapia (ninguna profesión está exenta) hay malas prácticas y falta de profesionalismo o ética en personas que en lugar de ayudar pueden perjudicar a la gente, lo cual dificulta el saber con certeza que hace un buen psicólogo en terapia: ¿da consejos?, ¿solo escucha? ¿te puede juzgar o regañar?
Abordar este tema puede ayudar a tener más claro que hace un buen psicólogo, lo cual irá de la mano con un buen tratamiento, de esta manera las prácticas que quedan fuera de estos puntos, podrían ser poco profesionales o antiéticas.
Cabe mencionar que estos puntos están basados en el código ético que tenemos los psicólogos y en estudios que se han llevado a cabo sobre factores que han mostrado ser eficaces en un tratamiento psicológico, menciono los más importantes e imprescindibles y que te pueden ayudar a hacer una mejor elección a la hora de buscar un psicoterapeuta.
Características de un buen psicólogo.
Tiene título de licenciatura y especialidad o posgrado – Es el punto más importante y parece obvio, pero desafortunadamente no siempre se cumple. Un psicólogo que da terapia psicológica debe tener estudios de licenciatura, pero además un posgrado, master, especialidad o por lo menos un diplomado en psicología clínica o psicoterapia.
Me gustaría hace hincapié sobre una confusión que es muy común, un psicólogo es una persona que estudia la licenciatura en psicología y un psicólogo clínico o psicoterapeuta es el profesional que da terapia psicológica porque la especialidad le dio la formación para atender la salud mental.

¿Por qué un piscólogo sin especialidad, posgrado o diplomado, aún no está suficientemente preparado para brindar terapia psicológica?
Porque la licenciatura no brinda los conocimientos suficientes para brindar terapia psicológica, se requieren estudios posteriores y te pongo el ejemplo de un médico y un cardiólogo, el médico general tiene muchos conocimientos de medicina general, pero no puede realizar una operación de corazón porque no tiene la formación necesaria y la vida del paciente se pondría en peligro.
Es cierto que los psicólogos hacen prácticas y atienden casos durante o al terminar la licenciatura, pero deben llevar supervisión de algún psicólogo con mayor experiencia y pueden atender casos que no sean tan complejos, porque la salud mental y en muchos casos la vida de las personas está en juego.
Debe brindarte confidencialidad– Es básico y parte del código ético, los datos e información que brinda un paciente, así como todo lo que nos confía en las sesiones es totalmente confidencial.
Te trata con respeto y cordialidad– Esto también parece algo obvio, pero no imaginas la cantidad de pacientes que tienen malas experiencias porque su terapeuta los regaña, ignora, hace comentarios ofensivos o minimiza su dolor.
Un buen terapeuta te va a tratar con respeto y cordialidad, no te juzga, es empático, intentará comprenderte y te hará
sentir cómodo(a). Cuando acudes a terapia debes sentir que estás en un lugar seguro, donde puedes confiar y hablar de cualquier tema sin sentirte juzgado.
Brinda una terapia basada en evidencia científica– La psicología es una ciencia y los tratamientos deben estar basados en un soporte científico, desafortunadamente a lo largo de los años ha crecido el número de personas, a quienes llamaré «pseudo psicólogos» quienes han basado su trabajo en prácticas que no tienen ninguna validez, cayendo incluso en esoterismo y charlatanería, algunos ejemplos son biodescodificación, constelaciones familiares, flores de bach, vidas pasadas, psicología transpersonal, programación neurolingüística, bioneuroemoción, por mencionar las más conocidas.

Ninguna de estas prácticas tiene evidencia científica y quien las emplee está violando el código ético del psicólogo, el cual establece que “los servicios, la enseñanza y la investigación que realiza el psicólogo se basan necesariamente en un cuerpo de conocimientos válido y confiable, sustentado en la investigación científica”.
Hace un proceso de evaluación, te dará un diagnóstico y tratamiento– Llevar a cabo una adecuada evaluación nos permite saber el problema y su gravedad, para poder elegir y dar el mejor tratamiento, por ejemplo, no es lo mismo una persona que tiene una depresión leve que una persona con una depresión severa y riesgo suicida. Además de hacer una adecuada evaluación, un buen psicoterapeuta te debe compartir el resultado y diagnóstico, te va a explicar tu problema, la manera de abordarlo y en que va a consistir tu tratamiento. Desafortunadamente es muy común que los pacientes digan que su terapeuta nunca les hizo evaluación, no les compartió su diagnóstico o su tratamiento fue
un secreto que nunca supieron, lo cual no es ético ni profesional.
Hay avances conforme evoluciona la terapia– Esto no quiere decir que en unas cuantas sesiones se va a resolver todo el problema o el motivo de consulta, pero si estás comprometido con tu tratamiento y acudes a tus sesiones, después de algunas sesiones empiezas a notar avances, es normal que en algunos temas se avance más lento que en otros, pero en general debes sentir y notar mejoría, sin que tengan que pasar muchos meses o peor aún, años.
Su trato siempre es profesional– Un terapeuta nunca debe cruzar la línea de conductas que te puedan hacer sentir incómodo, como abrazos, acercamientos, llamadas o invitaciones fuera de la terapia, la relación se limita al consultorio y puede haber calidez y mucha confianza, pero siempre con respeto y profesionalismo.
Si tu problema no se encuentra en su área de competencia, debe comunicártelo– Los psicólogos no tenemos
las competencias para tratar todos los problemas ni a todos los pacientes, por eso es que nos especializamos en un área donde somos competentes. Un buen psicólogo debe ser ético y si no se especializa en tu problema, debe comunicártelo y si es posible canalizarte con algún colega que tenga los conocimientos y experiencia para tratar tu problema.
Como último tip, si tu terapeuta no te habla sobre su formación o experiencia en la primera entrevista, pregúntaselo, es tu derecho.
Espero que estos 8 puntos que considero los más importantes te puedan ayudar y si ya has acudido a terapia y has tenido una mala experiencia, lamento mucho que haya sido así, pero eso no quiere decir que no haya profesionales que verdaderamente estamos comprometidos con la salud mental y nos actualizamos constantemente para ofrecer mejores tratamientos a nuestros pacientes. ¿Tienes alguna duda o comentario?
Psic. Karel Miranda.
Mtra. en Terapia Cognitivo Conductual.